miércoles, 27 de febrero de 2013

Una semana aprendiendo a aprender (II)


La cuarta mañana la dedicamos a actividades prácticas de la mano de Fernando Trujillo, quien nos ayudó a definir un PLE, dibujando el nuestro personal.

Un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), es por definición (http://youtu.be/GjmsU8WbXtQ) , algo de carácter extraordinariamente abierto, si bien se pueden definir una serie de funciones básicas a las que dirigir su uso y que desarrollaremos mediante la adquisición y manejo de una serie de herramientas y servicios web. Estos útiles permiten construir un PLE adaptado a nuestras necesidades y objetivos personales de aprendizaje.

Nuestro Entorno Personal de Aprendizaje debe permitirnos al menos:

1. Buscar y/o filtrar información de interés

2. Organizar la información obtenida

3. Generar nuevos contenidos y compartirlos con la comunidad

El siguiente mapa mental (http://tallerple.wordpress.com/tag/diagramas/) puede servir como ejemplo de integración de todas estas funcionalidades y convertirse en modelo de referencia (http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=187srtzXrPQ)





Hay muchas formas de reflejar gráficamente nuestro entorno personal de conocimiento y realmente su representación requiere previamente de un concienzudo ejercicio de reflexión. Durante la segunda jornada, nos dedicamos precisamente a la reflexión sobre nuestros entornos y hábitos. Fue una experiencia gratificante y sobre todo necesaria, ya que hasta ese momento, nunca se me había ocurrido poner en orden las diferentes actitudes y modos de adquirir conocimiento que uso habitualmente.




Durante la sesión se nos pidió que reflejásemos gráficamente cómo era nuestro Entorno Personal de Aprendizaje y que a continuación explicásemos brevemente en qué consistía el mismo en realidad. He aquí el resultado personal de esa actividad:




Éste fue el PLE que diseñé en aquella sesión y que después de una reflexión, aunque contiene lo básico, muy probablemente, debería completar. Aprovecho aquí para hacer una breve reflexión acerca de qué me ha aportado el desarrollo de este curso y qué me ha ayudado a replantear y proyectar para el futuro. Hace poco oía a alguien decir que nuestros alumnos están más preparados que nosotros para enfrentarse a las innovaciones tecnológicas… No sabía por qué, pero esa afirmación me chirriaba en los oídos, me causó una cierta molestia y rápidamente, como siempre hago, me dediqué a descomponerla. ¿Quién podía hacer tal afirmación? A mí no se me habría ocurrido jamás, de eso estaba seguro… Sólo alguien que hubiese acabado arrojando la toalla ante el reto podría formular algo así… Cuando se ha pasado toda la vida interesado por ese tipo de innovaciones y soñando con la próxima, que sería más fantástica, mucho mejor aún, uno no tiene miedo… ¿Se teme lo que se desea? Por eso, nunca estaré de acuerdo con tal afirmación. Es cierto que conozco niños de pocos años capaces de manejar uno de esos temibles aparatos, pero también ancianos… Se trata, como todo en la ciencia y el conocimiento, de una cuestión de talante… quien está rendido, lo está para esto y cualquier otra cosa en su vida, quien mantiene la frescura y la pasión, mantiene intacta el arma más poderosa del ser humano, la voluntad. Así que como no me gustan las excusas, decidí tras mi análisis, que aquella expresión que me había disgustado sin saber por qué no la archivaría en el cajón de “citas para recuperar”. Aun así, la recuerdo por su molestia. Estas jornadas me han servido para reubicar mi posicionamiento frente a mi profesión y me han aportado ideas nuevas, pero sobre todo me han servido para darme cuenta de que, cuando todo y muchos a mi alrededor sólo susurran “ríndete, no hay más forma que lo tradiciona, siempre se hizo así y debe ser por algol”, otros muy cerca piensan como yo y compartimos una pasión por el autocrecimiento y la comunicación como base del aprendizaje. Siento que muchos no caigan en la cuenta de que en realidad somos esponjas abiertas al mundo mediante nuestros sentidos, porque si nos bastase la autocomplacencia probablemente no dispondríamos de ellos. No sólo me ayudaron estas sesiones a comprender que amo lo que hago y que soy un privilegiado por poder hacerlo, sino que además como ser humano tengo la obligación de hacerlo, primero “por mí”y luego, como decíamos cuando de niños jugábamos a escondernos, “por todos mis compañeros”.

Me ha aportado mucha seguridad, entusiasmo y fe en lo que desarrollo cada día del curso con mis alumnos y me ha generado una gran inquietud por controlar algunas de las nuevas herramientas propuestas que desconocía o que no había advertido que podían tener un uso aplicado en mi actividad, como Twitter o Facebook. Pero sobre todo creo que lo más interesante de todas estas jornadas ha consistido en la posibilidad de compartir experiencias e ideas con otros compañeros en la misma lucha y que, como yo, a veces también se quejan de la soledad de la batalla. No creo que de aquí haya surgido un mayor compromiso con mi profesión que el que ya tenía, pero sí un compromiso conmigo mismo al menos: no rendirme frente a la desidia y seguir emocionándome como siempre que descubro un mínimo avance que me ayude a mejorar y a comprender mejor todo aquello por lo que siento curiosidad. En este sentido estoy seguro de que buena parte de las ideas captadas procuraré llevarlas a la práctica inmediatamente, creando blogs para mis muchos temas de interés, empleando redes sociales en la transmisión del conocimiento y las tareas de aprendizaje compartidas con mis alumnos y sobre todo, materializando un concepto totalmente abierto de este tema, como el que siempre he tenido.

Es por eso que pongo a continuación la segunda parte de esa reflexión primera sobre mi Entorno Personal de Aprendizaje, donde precisar algo más las herramientas, nuevas y antiguas, a mi disposición. Una reflexión iniciada de la mano de Fernando Trujillo, David Álvarez y Esteban Romero, pero que si el aporte de la quinta y última sesión junto a Daniel Torres habría estado incompleta. Daniel Torres nos proporcionó ese kit básico de supervivencia para enfrentarnos al reto y nos acercó a las posibilidades de repositorios como Digibug, de las herramientas de Google, de Mendeley, de las posibilidades y carencias de Twitter…

Una semana aprendiendo a aprender (I)


PROGRAMA DE ACTIVIDADES:


Tal vez no sea el único que llegó a esta GrinWeek con la avidez propia de quien desconoce las prodigiosas posibilidades de la aplicación de las redes sociales en la enseñanza, pero todos los días oye hablar de ellas a alguien de su entorno de trabajo.  Sin ser del todo conscientes, este tipo de personas que, como yo, nos dedicamos a la re-elaboración y transmisión del conocimiento, vamos generando en nuestro interior un sentimiento entre la incredulidad y la envidia profesional sana. Hasta esta semana oír las palabras “redes sociales” en una misma frase era sinónimo de un inmediato y ligero arqueo de cejas, con el que se ponía de manifiesto la intención de seguir escuchando atentamente, pero junto a la advertencia de que todo lo relatado sería puesto inmediatamente en cuarentena hasta ulterior comprobación.

“Redes sociales” no pasaba de ser hasta ahora ese pretexto que los noticiarios de televisión utilizaban para relleno de minutos muertos de programa aportando la nota estadística simpática que nos pusiese al corriente de los cambios de comportamiento en las costumbres de la población más joven. Era una expresión que se había convertido en topos común para los títulos a pie de foto y que sin embargo ejercía una poderosa atracción como todo lo desconocido. Aún recuerdo el momento siguiente a la apertura de mi primera cuenta en Facebook y aquel regusto infantil de creer estar cometiendo un pecado al permitir que la inmensidad del resto del mundo penetrase en mi intimidad. La sensación en los siguientes días era casi la de un penitente atormentado por el “¿y qué pasará si…?” o “¡mira que si…!” La incertidumbre o el desconocimiento y la falta de control o el miedo generan una cierta ceguera que impide ver el verdadero alcance de un milagro que permite la conexión casi total y más aséptica que imaginarse pueda entre personas. Desde la comodidad de casa puedes compartir tu café y tus galletas con gente a la que jamás sentarías en tu sillón de sobremesa y con la cual tu conversación no iría más allá de la simple alusión al color de las nubes y el dolor de huesos que te genera la humedad.

Esas discusiones sosegadas de café y sillón con orejeras, mantenidas con desconocidos amigos a golpe de pantalla de un ordenador que, asentado sobre las rodillas, te devuelve respuestas y preguntas inesperadas, fueron la causa de mi acercamiento a esta GrinWeek. Uno se acerca a este tipo de reuniones como lo hace un gato buscando el lugar más cómodo para la siesta: olisquea aquí y allá, vuelve a caminar por entre los asistentes, toma las pulsaciones del lugar más cómodo y se dispone a integrarse en el mobiliario con las orejitas dispuestas a recibir todo tipo de indicaciones e información en una actitud serena, cómoda y relajada.

La primera sesión, se abre con la promesa de un juego de naipes y la certeza de que no sería nada similar a un encuentro inalámbrico desde mi sillón. Superada mi idea de pecado inicial, había ido acostumbrándome a sentar conocidos y desconocidos en mi sala de estar, mientras  desde mi privilegiado muro de Facebook los distribuía en torno a una ficticia mesa redonda que en esta tarde tendríamos que cambiar por tres cómodos sillones donde instalarnos para platicar mirando la misma línea del horizonte. Con el hábito del anonimato, costó volver a recuperar las viejas formas y costumbres de reconocimiento personal, pero al menos el tema de debate no tendría que ser recurrente. Disponíamos de un tiempo para interrogar a los otros y a nosotros mismos acerca de algo tan personal como nuestra manera de aprender en pleno siglo XXI. La conversación fue virando paulatinamente hacia el modo personal de enseñar, pero a todos nos pareció lógico el giro ya que en realidad esa actividad impregna cada átomo de nuestra identidad. Cuando uno se ve a sí mismo como persona docente, cambian las percepciones del mundo, uno experimenta no sólo para sí, sino para comunicar a los demás lo experimentado. Nunca he sabido bien con qué ánimo caemos en esta forma primitiva de altruismo, nunca he sabido desligar qué grado de autocomplacencia es capaz de movernos a ese acto de pretender acercar a los demás nuestra percepción de la realidad y nuestro método de relacionarnos con ella, nuestro aprendizaje. Pero existe, en caso contrario no podría entender por qué cuando varias personas dedicadas a la enseñanza se reúnen finalmente el punto de encuentro será siempre un coloquio sobre la educación, los alumnos… El docente a veces se presenta como una persona sólo docente, sin mayor inquietud ni pretensión que la de mejorar para mejorar o facilitar la relación de los otros con la realidad, como si hubiese asumido sin rechistar su papel de servidor público, acatando a la vez las obligaciones de desarrollar sus capacidades personales. No hay nada más aburrido que una charla de docentes exponiendo sus métodos y exhibiendo su originalidad… pero a la vez, nada puede resultarnos más interesante que tener la posibilidad de ocupar un palco desde el que observar el modo de actuación del resto para poder adoptar una postura crítica con nosotros mismos. La educación consiste en buena medida en la transmisión-adquisición de conocimientos, valores y formas de vida o modos de actuación. Esta relación entre educadores y educandos no es más que el ensamblaje perfecto entre aprendizaje y enseñanza, en un sistema perfecto de realimentación, donde educar significa aprender y viceversa. Fue el modo de entender estas relaciones lo que tratamos en parte de las primeras sesiones. Los principales conceptos que barajamos a lo largo de las mismas fueron los siguientes:

-.aprendizaje formal o reglado es un proceso integral y sistemático de educación que pretende materializarse en la configuración de un currículo de carácter oficial y perfectamente estructurado mediante la coordinación de tiempos y contenidos. Es el tipo habitual para la adquisición y transmisión de contenidos destinados a la capacitación laboral. Aquí escuché por vez primera una expresión para referirse al modo de ser y actuar como docente que me hizo esbozar una leve sonrisa, no tanto por su significado, que inmediatamente ligué al mundo de la publicidad, como por el hecho de estar en inglés y generarme la imagen de un profesor que abre y cierra puertas del aula en todos los sentidos. La imagen me pareció tremendamente sugerente. Aunque creo que las puertas están hechas tanto para abrirse como para cerrarse, de manera que no creo que pueda existir un sistema totalmente de empuje o de arrastre (atracción-repulsión), sino siempre algo que tendría que estar representado por una puerta “entornada”.

-estrategia push: entendido como algo que implica presión sobre el alumno y el ambiente.

-estrategia pull: un tipo de enseñanza basada en la libertad del otro, pero con una intervención activa del docente que debe atraer hacia si la atención y disposición del alumno.

-.El aprendizaje no formal se desarrolla de modo natural a lo largo de las labores cotidianas, en el trabajo, en el contacto interpersonal con  la familia o durante las actividades dedicadas al ocio, por lo que se relaciona principalmente con la construcción de sistemas vitales y de valores. Pero su principal característica es la carencia de estructura reglada y posicionarse al margen de la obtención y configuración de un curriculum (no se procede a una programación previa llena de objetivos y contenidos didácticos y tampoco hay una adecuación explícita entre estos y la duración).

-.aprendizaje informal: Un tipo de aprendizaje también carente de planificación, libre de cualquier intencionalidad y que puede producirse en cualquier marco, al margen de los habituales, como  parte de la interacción del individuo con  todo lo que le rodea, de ahí que se convierta en el marco de adquisición de las aptitudes sociales o personales.

-.educación expandida: es consecuencia directa de la introducción de las tecnologías en el sistema y que contribuye a la ampliación de posibilidades del conocimiento y sobre todo permite el acceso al mismo de personas tradicionalmente marginadas de esos cauces de formación, colocándolas en una plataforma de acceso al conocimiento puesto a disposición por y de cualquier persona, en y de cualquier parte del mundo. La gente está inventando sus propias maneras de aprender y eso es lo más emocionante de todo, tal y como señala en algunas de sus actuaciones Ronaldo Lemos, uno de los creadores de Creative Commons Brasil (http://www.youtube.com/watch?v=61pK9cgDOVY).

-.aprendizaje invisible: Un concepto que Cristóbal Cobos deja bastante claro en su libro Aprendizaje invisible (http://www.invisiblelearning.com/libro.html).


Las primeras sesiones de esta Grinweek nos condujeron inexorablemente a la autocrítica, poniéndonos en contacto con una serie de recursos que pudiesen subsanar esas carencias que habíamos detectado al primer golpe de vista en nuestras conversaciones entre asistentes.

Descubrí algunas de las expresiones, direcciones o ideas que nos permitirán curiosear y acercarnos a este ámbito de los blogs sobre educación o de las comunidades para aprender idiomas de una forma no tan tradicional y mucho más participada

http://proyectate.ning.com/

http://www.internetaula.ning.com


http://iniciafp.es/

http://www.planetaki.com/educa2/

http://teacherojeda.blogspot.pt/

VoxSwap, http://freelanguage.org/social/voxswap-com-voxswap-online-instant-message-and-voice-social-foreign-language-exchange-with-forums-and-groups

http://www.busuu.com/es

http://www.myhappyplanet.com/

http://lang-8.com/

 Otras expresiones para curiosear sobre las ideas que comentamos en estas primeras sesiones: Google hangout (videoconferencia), Facebook, http://www.edmodo.com/, http://www.webquest.es/,  http://www.isabelperez.com/taller1/webtasks.htm (sobre el aprendizaje basado en tareas en la red), “Cazas del Tesoro” y Flipped Learning (http://en.wikipedia.org/wiki/Flip_teaching).

 

Con la curiosidad en el bolsillo, nos enfrentamos a un segundo día de aprendizaje que serviría como complemento perfecto a la jornada anterior. David Álvarez nos acercó al mundo de las Redes personales de aprendizaje y conocimiento abierto, haciéndonos pensar de nuevo en las diferentes formas de abrir una puerta y poniéndonos en contacto con experiencias de innovación abierta como los Living-Labs, comentando a modo de ejemplo el caso de la experiencia desarrollada en Abla (Almería) a través de la Fundación Rural-Lab y su iniciativa de e-Health (e-Salud). Una sesión muy interesante, en que tuvimos oportunidad de acercarnos al tema desde el comentario de imágenes como pretexto y textos llenos de sugerencias imaginativas como los de Sugata Mitra y su propuesta de mirada a través del agujero en el muro o las experiencias de Jim Groom (edupunk o HUM Hágalo usted mismo):



OLPC (One Laptop Per Child)


DIY Learnig (Do it yourself Learning).

 

Uno de los temas tratados, la volatilidad del conocimiento, nos hizo enfrentar la necesidad de definir dos espacios interesantes, designados como PLE (Entorno personal de aprendizaje) y PLN (Red personal de aprendizaje) y cuya diferenciación, basada en la configuración material de ambos, objetos o instrumentos y personas, debemos tener siempre presente. Resultó muy interesante la aplicación de las 95 tesis del Manifiesto del Tren de Claves o CLUE TRAIN para el tema del aprendizaje como algo social e intercomunicado que estábamos tratando.

 http://tremendo.com//cluetrain (Ver el caso de Gallina Blanca)

Algunos de los temas y de las páginas que podrían ayudarnos especialmente a la comprensión de las ideas de David Alvárez, aparecen a continuación. Podemos así acercarnos al mundo de las comunidades virtuales  de aprendizaje (http://www.well.com), echar un vistazo a los esquemas en que muchos expertos materializan sus Entornos Personales de Aprendizaje (http://edtechpost.wikispaces.com/PLE+Diagrams ) o simplemente descubrir las posibilidades de algunas nuevas herramientas que añadir a nuestro entorno personal como Evernote.

Las herramientas útiles para el diseño de nuestros entornos pueden estar orientadas a tres objetivos:

-la acción

-la propia red

-o manifestar incluso un objetivo híbrido.

Al interrogarnos sobre la relación entre la persona, las herramientas y el aprendizaje llegamos a la conclusión de que era posible definir los siguientes tipos.

Búsqueda+Filtrado: Consumidor

Organizar+compartir: Content curator

+producción: productor

+comunicación: gestor

 

La sesión a cargo de Esteban Romero se abrió como un original juego de sobremesa en que podríamos construir nuestra propia historia y desarrollarla en función de nuestras necesidades. Nos acercamos de su mano a los siguientes puntos:

a.-Los Massive Online Open Courses (MOOCs). (Ésta es la línea de palabras aparecidas en el desarrollo de esta “historia” para investigar por nuestra cuenta: Udacity, edX, Coursera, The Faculty Project, Ted Ed, Education Portal, MIT Courses, P2PU, Educational Technology & Media, Learning Creative Learning, E-Learning and Digital Cultures, Fundamentals on Online Educatio: Planning and Application, El Humanista Digital…)
b.-¿Cómo “gamificar Wikipedia?

c.-Valores de la ética del Hacker. Pekka Himanen: La ética del hacker y el espíritu de la era de la información. (http://eprints.rclis.org/12851/1/pekka.pdf).

d.-Ideas para una Universidad como espacio abierto de aprendizaje permanente.

e.-Comunidades de Aprendizaje Informales: GrinUGr, Club de Lectura, LASI Local-Learning Analytics…

f.-Leyendo pantallas: La lectura digital

g.-Lecciones de los maestros. George Steiner: Lecciones de los maestros.(Siruela, 2004, p. 169).

h.-Building Stories. Storytelling en e-Learning

i.-Mi PLE. Herramientas 2.0: Slideshare, página web como diario de trabajo, WordPress, Blogger, Twitter, plataforma .ning…

j.-Ventajas del Grupo frente al Perfil en Facebook: Más calidad frente a cantidad. El trabajo en red social requiere constancia y disciplina y se basa en el desarrollo de la capacidad crítica del alumnado. No se debe pontificar, obligar o imponer, sino seducir, invitar y coordinar.

k.-Publicación de los resultados de la innovación docente.

l.-Herramientas de gestión de la información: Blogs, Wikis, gestores de referencias bibliográficos como Mendeley, de almacenamiento de notas como Evernote, Pocket InstantPaper…

PLN is a mindset

-Suscríbete a blogs interesantes

-Marcadores sociales “Delicious”

-Ábrete un blog

-Participa en una red social profesional

-Cuenta en Twitter: sguir a gente interesante, acceder a contenidos filtrados

-Lifestream “Friendfeed”, Memolane, compartir conocimientos…


De estos días he extraído una serie de conclusiones sobre los aportes, conclusiones y proyectos para el futuro que me reservo para una próxima entrada.